Un espacio para difundir algo de nuestra cultura popular y nuestra raíz folclórica continental.
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Simón Díaz- Sus grandes éxitos
01- Romance En La Lejania (Pedro Emilio Sánchez) 2:36
02- Caballo Viejo (Simón Díaz) 2:59
03- Garcita (Simón Díaz) 3:21
04- El Becerrito (Simón Díaz) 2:44
05- Tonada Del Cabrestero (Simón Díaz) 3:39
06- Luna De Margarita (Simón Díaz) 2:08
07- Sabana (José Salazar/Simón Díaz) 3:30
08- Mercedes (Simón Díaz) 2:52
09- Tonada De Luna Llena (Simón Díaz) 3:09
10- Cristal (Simón Díaz) 3:08
11- Tonada De Las Espigas (Graterolacho/Simón Díaz) 2:31
12- Como Pequeña Gota de Rocio (Simón Díaz) 4:39
13- Flor De Mayo (Otilio Galíndez) 2:43
14- Tonada Del Tormento (Simón Díaz) 2:10
15- Todo Este Campo Es Mio (Simón Díaz) 3:49
16- Pasaje Del Olvido (Simón Díaz) 3:05
17- Despedida (Simón Díaz) 2:37
18- Mi Querencia (Simón Díaz) 4:22
Los del Suquía - Del album de mi abuela
02 Llorando estoy (Folklore) vidala chayera
03 Zamba para un recuerdo (Estarque, G.) zamba
04 Responso por chacarera (Andrade, Eduardo) chacarera
05 El violín de Robertito (Quintero, M.) vals
06 Serenata romancera (Lacroix, I.) canción
07 Te pido que lo pienses (Videla, Hugo) canción
08 Muchachos, dónde es la serenata (Sandoval-Freyre) vals
09 Solo (Val, Luis) zamba
10 Amorosa (Grimaut, A.) cueca
11 Canción de los andenes (Menu-Ovalle) canción
12 Amor del valle frutal (Andrade, E.) carnaval cruceño
martes, 25 de septiembre de 2012
JULIO JARAMILLO - Incertidumbre (Gonzalo Curiel) / Quema esas cartas (J.P. López - A. Cosentino)
Julio Alfredo Jaramillo Laurido (Guayaquil, 1 de octubre de 1935 - 9 de febrero de 1978) fue un cantante ecuatoriano conocido como «El Ruiseñor de América» Leer más en Wikipedia
Piero - Recuerdos
PIERO - RECUERDOS -
1) Yo vengo
2) Tengo la piel cansada de la tarde
3) Llegando llegaste
04) Valdemar el brasilero
05) Mi viejo
06) Pedro Nadie
07) Y todos los días
08) Juan Boliche
09) A mi me dieron el mar
10) No te vayas por favor
11) La gringa
12) Soy un hombre que viene, soy un hombre qu va
AUTORES DE TODOS LOS TEMAS : PIERO - JOSÉ
1) Yo vengo
2) Tengo la piel cansada de la tarde
3) Llegando llegaste
04) Valdemar el brasilero
05) Mi viejo
06) Pedro Nadie
07) Y todos los días
08) Juan Boliche
09) A mi me dieron el mar
10) No te vayas por favor
11) La gringa
12) Soy un hombre que viene, soy un hombre qu va
AUTORES DE TODOS LOS TEMAS : PIERO - JOSÉ
lunes, 24 de septiembre de 2012
La Cumparsita (Gerardo Matos Rodríguez)
Gerardo Matos Rodríguez (Uruguay)
(28 de marzo de 1897 - 25 de abril de 1948)
Nombre completo: Matos Rodríguez, Gerardo Hernán
Seudónimo: Becho
Músico, pianista y compositor
uando cursaba sus estudios en la universidad de Montevideo compuso una marchita dedicada a la peña estudiantil de la que formaba parte y que llamaban "La Comparsa", allá por 1916, año en que actuaba con éxito en el café "La Giralda" de la capital uruguaya Roberto Firpo y su formación orquestal, a quien llevaron la partitura sus compañeros de estudios; era "La Cumparsita".
Al respecto, dijo Firpo para la "Revista de Tango", en el año 1952: "En 1916 fui con mi orquesta a Montevideo, y allí estrené lo que hoy es un éxito mundial, el tango «La Cumparsita». Actuando en el café «La Giralda» (hoy «Palacio Salvo») me trajeron ese tango y mayormente no le di importancia. Pero así y todo al muchacho que me lo había traído (amigo de Matos, pues éste no se animaba hacerlo y esperaba en la puerta del café) le prometí estrenarlo para un viernes. Efectivamente, al estrenarlo fue un éxito extraordinario... ¡Quién diría entonces, que "La Cumparsita" con su autor humilde que no se animaba a traer personalmente su obra, sería con el tiempo cantada por todos los pueblos del mundo! LEER MAS EN TODO TANGO
Video was extracted of the film "Tango" by Carlos Saura
(28 de marzo de 1897 - 25 de abril de 1948)
Nombre completo: Matos Rodríguez, Gerardo Hernán
Seudónimo: Becho
Músico, pianista y compositor
uando cursaba sus estudios en la universidad de Montevideo compuso una marchita dedicada a la peña estudiantil de la que formaba parte y que llamaban "La Comparsa", allá por 1916, año en que actuaba con éxito en el café "La Giralda" de la capital uruguaya Roberto Firpo y su formación orquestal, a quien llevaron la partitura sus compañeros de estudios; era "La Cumparsita".
Al respecto, dijo Firpo para la "Revista de Tango", en el año 1952: "En 1916 fui con mi orquesta a Montevideo, y allí estrené lo que hoy es un éxito mundial, el tango «La Cumparsita». Actuando en el café «La Giralda» (hoy «Palacio Salvo») me trajeron ese tango y mayormente no le di importancia. Pero así y todo al muchacho que me lo había traído (amigo de Matos, pues éste no se animaba hacerlo y esperaba en la puerta del café) le prometí estrenarlo para un viernes. Efectivamente, al estrenarlo fue un éxito extraordinario... ¡Quién diría entonces, que "La Cumparsita" con su autor humilde que no se animaba a traer personalmente su obra, sería con el tiempo cantada por todos los pueblos del mundo! LEER MAS EN TODO TANGO
Video was extracted of the film "Tango" by Carlos Saura
"La Cumparsita tiene su historia y su mito. Se ejecuta en Estados Unidos y en Japón, y en las Bahamas, y en París y en Shangai. He percibido derechos casi fabulosos. Gente del pueblo me unge con los óleos emotivos de la admiración incondicional. (...) Sólo pido una cosa: que sus sones me asistan el día que yo vaya a buscar a Dios. Será la Visitación del Misterio. Pero mi tango, que tiene la sal justa, no se irá conmigo. Quedará aquí en la tierra. Quiero que todos lo canten hasta el día en que se apaguen todas las estrellas." (Gerardo Matos Rodríguez, citado por José P. Blixen Ramírez)
Esther Marisol
01 No te olvides de mí (Barrientos, T.) / chuntunqui
02 Kory quenticituy (vasija de oro) (Folk.) / pasacalle
03 La alojerita (Vaca, T.) / tonada
05 A Bolivia (Gutiérrez, L. ) / cueca
06 Estrella azul (Carabajal, P.)
07 Tiempo felíz (Vaca, T.) / zamba
08 Oh linda Tarija (Folk.) / cueca
09 El duraznero (Aguirre, C.) / polka
10 Milagro de amor (Moreira, R.) / morenada
11 En las concavidades (Folk.) / cueca
12 El violín de Cuchi (Cuellar, Y.) / chacarera
Esther Marisol (Bolivia) nació a la vida artística en 1982 a los 6 años de edad y en forma profesional en 1987 junto a Los Canarios Del Chaco. Su primera placa discográfica a los 11 años álbum que fue titulada TIERNO CLAVEL tomando como inicio la música tradicional del sur con la firme intensión de aportar al crecimiento de su región.
http://www.esthermarisol.com/
domingo, 23 de septiembre de 2012
QUINTIN CABRERA - DE QUE SE RÍE
QUINTIN CABRERA / DE QUE SE RÍE - 1977
01 Seré curioso (Benedetti-Cabrera)
02 No esconda la mano (Lima, Víctor)
03 Nadie se atreva a contarle (Cástor-Cabrera)
04 Vaqui q'un ser (Martí, C.)
05 El sr. Dayman Cabrero (Cabrera, Q.)
06 En las noches sin sueño (Cabrera, Q.)
07 Por el mundo (Cabrera, Q.)
08 Te quiero (Benedetti-Cabrera)
09 Canto de amor por Ciudad Ho Chi Minh (Cabrera-Vicana)
10 El viejito 'e l'acordeon (Folklore)
Quintín Cabrera (Montevideo; 25 de abril de 1944 - Majadahonda; 12 de marzo de 2009) fue un cantautor y poeta uruguayo, que vivió en España desde 1968 hasta su muerte. Ubicado primero en Barcelona, se mudó a Madrid en 1991. Su música, enraizada en la tradición popular uruguaya, sirvió de vehículo a unas letras poéticas y ácidas, en las que se expresaba su compromiso con la lucha obrera y la libertad. Leer wikipedia
martes, 18 de septiembre de 2012
Roxana Carabajal - Astilla
ROXANA CARABAJAL / ASTILLA
1) Fueguito De La Mañana (Peteco Carabajal) - 2) Chaya Que Agita Mi Alma (Carlos Carabajal / P. R. Trullenque) - 3) Que Mas Se Puede Pedir
(Carlos Carabajal / Cristoforo Juarez) - 4) Sueño Infinito (Raul Carabajal) - 5) Donde Ha Quedado El Cielo (Peteco Carabajal) - 6) Cristo Americano (Ariel Petrocelli / Daniel Toro) - 7) Chacarera Del Rio (Carlos Carabajal / Hnos. Rios - 8) El Beso Que Te Dí (German Boroes / Jesus Moreno Morean) - 9) Haceme Sufrir (Hnos. Simon) - 10) Mi Sueño Mejor (Gaston Guardia - 11) Violin Tatacu (F. Juarez) - 12) El Cielo Del Albañil (Antonio Tarrago Ros / Teresa Parodi) - 13) Igual Que Pajaro Herido (Elpidio Herrera / Juan Carlos Carabajal) - 14) Un Lugar Para Tu Amor (Peteco Carabajal)
lunes, 17 de septiembre de 2012
Nacha Roldan - Matices
NACHA ROLDAN- MATICES -1980
01 Caramba (Otilio Galindez)
02 Oh, Cochabamba (J. del Río)
03 Milonga triste (S.Piana - H.Manzi)
04 Junto al Jaguey (J.V. Torrealba - E.L. Rodríguez)
05) Pajarero (Guadalupe Trigo)
06) Chismes (Alberto Cortez)
07) Quiero ser tu sombra (Alcayaga - H. Quatromano)
08) Valshina (V. de Moraes - Ch. Buarque)
09) Criollita Santiagueña (A. Chazarreta - A. Yupanqui)
10) Mexico (Chava Flores)
11) Las Palomas (D.R.)
12) Recuerdos de Calaguayo (El Inca)
01 Caramba (Otilio Galindez)
02 Oh, Cochabamba (J. del Río)
03 Milonga triste (S.Piana - H.Manzi)
04 Junto al Jaguey (J.V. Torrealba - E.L. Rodríguez)
05) Pajarero (Guadalupe Trigo)
06) Chismes (Alberto Cortez)
07) Quiero ser tu sombra (Alcayaga - H. Quatromano)
08) Valshina (V. de Moraes - Ch. Buarque)
09) Criollita Santiagueña (A. Chazarreta - A. Yupanqui)
10) Mexico (Chava Flores)
11) Las Palomas (D.R.)
12) Recuerdos de Calaguayo (El Inca)
Tomado de : http://deskatalogadosymas.blogspot.com/
Ficha: Acuarelas Folcloricas
viernes, 14 de septiembre de 2012
Amparo Ochoa - Yo pienso que a mi pueblo
01 Yo pienso que a mi pueblo (Ballesté, E.)
02 Todo se acaba (Sª Ana, P.)
03 La letanía de los poderosos (Palomares, G.)
04 La canción del oro blanco (Espinoza, J.)
05 Los niños que nada tienen (Madrigal, F.)
06 Te quiero (Benedetti-Favero)
07 La locomotora (Folk.)
08 Una hiedra (Folk.)
09 La chilindrina (Flores, C.)
10 En la medianía del cuerpo (Folk.)
11 Décimas de Arcadio Hidalgo (Folk.)
02 Todo se acaba (Sª Ana, P.)
03 La letanía de los poderosos (Palomares, G.)
04 La canción del oro blanco (Espinoza, J.)
05 Los niños que nada tienen (Madrigal, F.)
06 Te quiero (Benedetti-Favero)
07 La locomotora (Folk.)
08 Una hiedra (Folk.)
09 La chilindrina (Flores, C.)
10 En la medianía del cuerpo (Folk.)
11 Décimas de Arcadio Hidalgo (Folk.)
Ficha: www.pacoweb.net
MARÍA AMPARO OCHOA CASTAÑOS (1946 - 1994 - México)
Miembro de una generación de intérpretes y compositores que tuvo su origen
en la década de los sesenta, Amparo Ochoa emergió desde un principio
como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Los 25 años de su trayectoria artística fueron marcados por el signo de una
entereza inquebrantable.
Fiel a sus ideales, asumió con profunda responsabilidad el llamado de su
propia conciencia para ir de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, de lugar en
lugar y dejar en cada parte su testimonio de lucha, la convocatoria a
conquistar un mundo más justo, a no deponer la dignidad y a ondear siempre la
bandera libertaria.
El hecho de que desde pequeña en su tierra natal, Sinaloa, sus familiares
la hayan rebautizado con el nombre de "Vida", encierra en sí
un símbolo que va más allá de la llaneza de un apodo, pues es la vida lo que
departió en cada canción que interpretó.
Ya lo dijo Elena Poniatowska: "Al igual que otros toman su fusil,
Amparo Ochoa va con su voz anunciando la buena nueva, pregonando el día de la
liberación, el día en que nadie sea esclavo y que a ningún niño le falte su
cometa".
La firmeza de sus principios la alejaron de intereses comerciales y de
afanes protagonistas, sacrificando así la posibilidad de la fama y el dinero a
cambio de su gusto por cantar a la tierra, al amor y al desamor, a los retos
del hombre y de la mujer, a las tradiciones y costumbres, a los injusto y a la
esperanza. Y lo hizo con una diversidad musical tan amplia que sólo puede
reconocerse en voces que, de tan prodigiosas, resultan extrañas.
Amparo Ochoa es más que la nueva canción, es más que el folklor o el neofolklor. Amparo
Ochoa es su actitud, lo suyo como mujer, como madre, como hija, como
hermana; como ciudadana del mundo esparciendo el lenguaje de la solidaridad;
como vocera y representante fiel de los más caros anhelos de todos los pueblos.
No es gratuito que el cancionero popular universal la registre como uno de sus
principales exponentes.
El estilo abierto, carácter y gallardía de Amparo Ochoa están
contenidos en todos y cada uno de sus discos, invaluable legado cultural que
trasciende la etiqueta de canciones al erigirse como documentos vivos, pues en
ellos están expresados el dolor, la alegría, el coraje, la pasión y la ilusión,
no sólo del pueblo mexicano, sino también el de toda América Latina, o el del
viejo continente, a donde llevó la hermandad de estas tierras.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Alfredo Abalos - Corazón Santiagueño
01 Corazón santiagueño (Rodríguez, J.) chacarera
02 Velai la algarrobera (Corbalán, L.) zamba
03 Para mi pago (Geréz-Juárez) gato
04 Una tradición (Palavecino, S.) chacarera
05 Mi zamba y yo (Corbalán, L.) zamba
06 Así era mi mama (Juárez, F.) chacarera
07 La luna en tu pelo (Vallés, O.) canción
08 El guajchito (Juárez, F.) escondido
09 La guitarra (Vallés-Yupanqui) aire criollo
10 Quiscaloro, quiscaloro (Juárez-Jugo) chacarera
11 La corocorteña (Palorma, F.) cueca cuyana
12 A pura ushuta (Ponce, M.) chacarera
02 Velai la algarrobera (Corbalán, L.) zamba
03 Para mi pago (Geréz-Juárez) gato
04 Una tradición (Palavecino, S.) chacarera
05 Mi zamba y yo (Corbalán, L.) zamba
06 Así era mi mama (Juárez, F.) chacarera
07 La luna en tu pelo (Vallés, O.) canción
08 El guajchito (Juárez, F.) escondido
09 La guitarra (Vallés-Yupanqui) aire criollo
10 Quiscaloro, quiscaloro (Juárez-Jugo) chacarera
11 La corocorteña (Palorma, F.) cueca cuyana
12 A pura ushuta (Ponce, M.) chacarera
lunes, 10 de septiembre de 2012
El Grito en la sangre - Horacio Guarany (Trailer)
SAN LUIS CINE, 3 C Film Group presentan a HORACIO GUARANY En el GRITO EN LA SANGRE con - ABEL AYALA - EMILIO BARDI - ROBERTO VALLEJOS - FLORENCIA OTERO - ENRIQUE LIPORACE - CARMEN VALLEJO - LUISA CALCUMIL - ALBERTO BENEGAS - MARIA LAURA CALI y la participación especial de ULISES DUMONT --
Guión HORACIO GUARANY - FERNANDO MUSA -- Cámara MIGUEL CARAM - Dirección de Arte PEPE URÍA Sonido Directo FABIAN MUNÉ
Asistente de Dirección ADRIÁN TAGLIABUE - Música HORACIO GUARANY- Edición CESAR CUSTODIO -- Fotografía JORGE CRESPO - Dirección de Producción CLAUDIO SAMBI - JAVIER LEOZ - Producción Ejecutiva Sergio Straffela - Dirección FERNANDO MUSA
domingo, 9 de septiembre de 2012
HORACIO GUARANY - En Cosquín 1992
Horacio Guarany en Festival de Cosquín 1992
Jazminero azul - zamba - (H. Guarany)
Músicos: Juan C. Barrionuevo - Emilio Gorosito - Horacio Guarani (h) - Ramon Acuña
sábado, 8 de septiembre de 2012
El Chango Huaqueño - Añorando Huaco
01. AÑORANDO HUACO-Zamba-Horacio Villafañe
02. PUERTO SANCHEZ-Chamamé-Jorge Méndez
03. LA VIDA SE VA A TIRONES-Chacarera-Buenaventura Luna, Oscar Valle
04. PORQUE SERA QUE PARECE-Canción-Buenaventura Luna, Baes.
05. SOLEDAD-Canción-Vicente Torrealba
06. COMO SE DICE ADIOS-Canción-D. Bustamante, P. Peñaloza
07. CHACARERA DE LA CHAYA-Chacarera-Buenav. Luna, R. Narváez, A. Tormo
08. ZAMBA TRISTE-Zamba-Buenaventura Luna
09. LA CHAYA AMIGA-Chaya-Octavio Albornoz
10. ROMANCE EN ULLUM-Polca-Horacio Villafañe.
02. PUERTO SANCHEZ-Chamamé-Jorge Méndez
03. LA VIDA SE VA A TIRONES-Chacarera-Buenaventura Luna, Oscar Valle
04. PORQUE SERA QUE PARECE-Canción-Buenaventura Luna, Baes.
05. SOLEDAD-Canción-Vicente Torrealba
06. COMO SE DICE ADIOS-Canción-D. Bustamante, P. Peñaloza
07. CHACARERA DE LA CHAYA-Chacarera-Buenav. Luna, R. Narváez, A. Tormo
08. ZAMBA TRISTE-Zamba-Buenaventura Luna
09. LA CHAYA AMIGA-Chaya-Octavio Albornoz
10. ROMANCE EN ULLUM-Polca-Horacio Villafañe.
lunes, 3 de septiembre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
LES LUTHIERS - Las Obras de ayer
Tercera antología de Les Luthiers, luego de Viejos fracasos (1976) y Grande hitos (1992).
Se estrenó el 24 de mayo de 2002 en el Teatro Astengo de Rosario, provincia de Santa Fe.
Con este espectáculo, Les Luthiers cambió al teatro Coliseo por el Gran Rex como sede para sus funciones en Buenos Aires. Se representaron dos temporadas de este espectáculo en el Coliseo, y una en el Gran Rex (la última función fue el 15 de agosto de 2004).
SANTIAGO CHALAR - La Patria del corazón (Chalar - López)
Texto del payador Juan Carlos López musicalizado e interpretado por Santiago Chalar en 1993 para un registro dirigido por Juan José de Mello en el "Fogón de Santiago Chalar" de Villa Serrana, Lavalleja, Uruguay. Este material del archivo de Juan José lo muestra en la rueda junto a Nilo Caballero y Heber Trías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)