lunes, 30 de enero de 2012

MARIO ALVAREZ QUIROGA - "A René Favaloro" (M. A. Quiroga - M. A. Morelli)




René Gerónimo Favaloro (La Plata, Argentina, 12 de julio de 1923 - Buenos Aires, Argentina, 29 de julio de 2000) fue un prestigioso médico cirujano torácico argentino, reconocido mundialmente por ser quien realizó el primer bypass cardiaco en el mundo. Estudió medicina en la Universidad de La Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad de Jacinto Aráuz para reemplazar temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud. A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960 empezó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. A principios de la década de 1970 fundó la fundación que lleva su nombre.


Se desempeñó en la Conadep, condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. Durante la crisis del 2000, su fundación tenía una gran deuda económica y le solicitó ayuda al gobierno sin recibir respuesta, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de julio de 2000, después de escribir una carta al Presidente De la Rúa criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón. 

----------------------------------
*No hubo uno, sino múltiples motivos de su decisión. Tenía 77 años. Había quedado viudo en 1998. Estaba deprimido por las deudas de su Fundación, donde había empezado a funcionar un comité de crisis. Acababa de ver la lista de personas que iban a ser despedidas. Se le había muerto un paciente el día anterior.

*No fue una actitud intempestiva. A la novia, Diana Truden, 46 años menor, ya le había confesado sus deseos de matarse en enero de 2000. Luego, en abril, hizo el trámite para obtener el permiso de portación del revólver que finalmente usó y que Clarín reproduce hoy por primera vez.

*No sólo sintió ahogo por la corrupción en las obras sociales sindicales, sino también por trampas en clínicas privadas, a las que acusó de contar con "personal bien entrenado" para hacer negocios con la salud de la gente: "A docenas de cardiólogos —escribió en su adiós—, lo que más les interesa es el dinero".

*La insinuación que lo terminó de demoler jamás fue aclarada por nadie hasta hoy. La desnudó él mismo, en su carta de despedida a amigos y familiares. Decía: "El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse. Hemos tenido reuniones con mis colaboradores más cercanos (...) me aconsejaban que, para salvar a la Fundación, debemos incorporarnos al 'sistema'; sí, a los retornos; sí, al 'ana-ana', 'pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben cómo hacerlo. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado. En estos momentos, a esta edad, terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros, mis profesores, me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar. Prefiero desaparecer".

*Mientras empuñaba ese revólver, una carta al presidente De la Rúa dormía en un cajón de la Casa Rosada. Nunca fue publicada en un diario. Decía:

Estimado Fernando:
"Te escribo estas líneas porque nuestra Fundación está al borde de la quiebra (...). Tenemos emergencias ineludibles que deben solucionarse en los próximos días. Necesitamos alrededor de seis millones de pesos.
No tengo conexiones con el empresariado argentino. (...) a veces choco con algunos 'peces gordos' como Amalita o Goyo Perez Companc. Por eso, uno de los pedidos que te hice en nuestra última charla era que utilizaras tu influencia para conseguir la ayuda que tanto necesitamos.
En fin, te ruego que influyas para conseguir una donación urgente, creo que es el camino más corto. Perdoname por el pedido. Te escribo desde la desesperación. Nunca en mi vida estuve tan deprimido. Con el afecto de siempre, René Favaloro".

*Despues de siete años, De la Rúa acepta que no leyó la carta a tiempo, pero rechaza las imputaciones sobre falta de apoyo oficial: "De ningún modo hubo abandono a Favaloro. Al contrario, estábamos encima. Teníamos una relación de mucho afecto y amistad. Fue mi asesor en la Nación y en la Ciudad".


El ex presidente rompe el silencio sobre el plan ofrecido: "El buscaba una solución integral. Entonces, por indicación mía, se comenzó a evaluar con Héctor Lombardo (ministro de Salud) alguna forma de integración del Estado con la Fundación: "Ese podría ser uno de los problemas, pero no creo que para tomar una decisión tan fuerte", dijo Lombardo. Según trascendió, en algunas de las cartas dirigidas a prestigiosos médicos de todo el mundo Favaloro pidió que ayudaran a conseguir fondos para el establecimiento.

Confirma esa estrategia Néstor Pérez Baliño, entonces subsecretario de Atención Primaria de la Salud y luego presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología: "Favaloro me dijo que el Presidente había entendido el problema. Ibamos a estudiar el posible acople y se pensó en crear una comisión de expertos, pero a la semana murió".

La propuesta de De la Rúa sobrevuela un debate aún abierto sobre el papel que jugó el Estado frente al proyecto de Favaloro, quien renunció a ganar dos millones de dólares al año en Estados Unidos para intentar en la Argentina la medicina de excelencia, con atención gratuita de indigentes, desde una organización sin fines de lucro.

Favaloro se despidió derrotado: "Es indudable que ser honesto en nuestra sociedad corrupta tiene un precio. A la larga o a la corta te la hacen pagar".

Favaloro, unos dias antes de morir, le manda una carta al presidente del diario Nacion, con fines personales. Hoy esta carta es revelada al publico, y dice mas o menos asi:

".. como se me trata en el mundo en contraste con lo que sucede en mi país. Me refiero a aquellos vinculados al quehacer médico. La mayoría de las veces un empleado de muy baja categoría de una obra social gubernamental ni contesta mis llamados."
"En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea."
Solo quiero decir que el final se acerca de a poco. No es para que te asustes, pero todo esta consumado, y siento que estoy solo en esta sociedad, realmente, de mierda." Con mucho afecto, Rene Favaloro.


Fuentes:

http://www.fundacionfavaloro.org
http://www.paralibros.com/jonas/j00732r.htm

GINAMARIA HIDALGO - Amar amando (H. Guarany)

JUAN CARLOS MARECO presenta a HORACIO GUARANY y LOS QUILLA HUASI en el Programa Casino* Década del '60


El  inolvidable Juan Carlos Mareco Pinocho en una de las ediciones del programa "Casino" que condujo desde 1964,  presentando a Horacio Guarany y Los Quilla Huasi. En el diálogo de introducción  (que en este clip comienza ya empezado), Mareco cita un verso del poeta Oriental Fernán Silva Valdez.


*El Programa Casino comenzó en 1961, conducido por Antonio Carrizo, como “Casino Philips” y es uno de los programas-shows más recordados. Por Canal 13, en 1964, tomó la posta Juan Carlos Mareco y, en 1967, pasó a llamarse simplemente “Casino”. En el participaron desde Ambar La Fox, hasta artistas internacionales como Gigliola Cinquetti y Raphael. En 1965 llegó a medir 29.6 puntos de rating.

domingo, 29 de enero de 2012

CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ - Los boliches (I. Suárez - Y. Palacios)




Versión de la renombrada canción de Ignacio Suárez y Yamandú Palacios, que fuera popularizada en la versión de Alfredo Zitarrosa. Cámara y edición Diego Loza - audio Sondor - 1º guitarra: Julio Cobelli -  tema incluido en el CD MILONGAS CRUZADAS de Carlos Rodríguez y Gastón Dino Ciarlo.

ALÍ PRIMERA - Sombrero azul (A. Primera) 1983


1983
Canción: SOMBRERO AZUL
Interprete y autor: ALI PRIMERA


Concierto por la Paz
en Nicaragua...Abril 1983

viernes, 27 de enero de 2012

miércoles, 25 de enero de 2012

MARCOS VELASQUEZ - Nuestro camino (M. Velásquez)



Canción "Nuestro camino" del músico uruguayo Marcos Velásquez, del disco Nuestro Camino (antología) www.tacuabe.com
 ------------------------------------------------------------


*Marcos Velásquez nació en 1939 en Montevideo. Hasta los quince años vivió  entre Nuevo París (donde estaba el Camino de las Tropas) y Paso de la Arena.  Los payadores Carlos Molina y Aramís Arellano eran amigos cercanos de la familia. El padre, Raúl Velásquez, era —al decir de Marcos— un bohemio  «criollo, chapado a la antigua, poeta amigo de dar serenatas en los balcones». Su hermano, Jorge, es cantor y letrista, y tiene una larga trayectoria en el Carnaval. A los trece tuvo su primera guitarra. Hacia 1950 ya interpretaba canciones antiguas y componía nuevas. Había aprendido con Alberto Moreno, Óscar Villanueva, Nicolás Basso y Humberto Correa. Había analizado las formas musicales y literarias usadas históricamente por los cantores  criollos: estilos, milongas, cifras, vidalitas, canciones criollas, valses, polcas, rancheras, chotis, etcétera. Influido por las investigaciones de Lauro Ayestarán (a quien estudió y dedicó su disco Raíz y copa en 1966), trabajó con Julián Falero en el rescate de la música y el canto tradicional en todo el país. En el Festival Nacional de Folclore de 1965 en Salto ganó el primer premio (un disco en el sello Philips) a la mejor canción con su polca  «La rastrojera», inspirada en los cantos de los peones que trabajaban en la viña de un tío. Se presentó varias veces en la televisión y en teatros. Sus canciones fueron interpretadas por artistas como Alfredo Zitarrosa, el Sabalero, Los Olimareños, Santiago Chalar, Washington Carrasco y Teresita Minetti. Contratado por la televisión chilena, viajó en 1968 a Valparaíso y a Santiago, visitó La Serena, Cipiapó, Curicó, y registró diversas fiestas religiosas hasta alcanzar la frontera con Perú. Recorrió el país con su música y estudió el quechua. En 1970 volvió a Chile y ahí se quedó hasta 1973; cuenta que cuando partió al exilio se fue con lo puesto. Vivió quince años en París. En ese período actuó junto al músico argentino César Isella en un concierto en el Teatro Olympia de París. Viajó a Argelia, Cuba,Italia, España, Australia, Bélgica, Holanda, Yugoslavia, Polonia, Suecia y Canadá.
En 1981 armó un espectáculo en francés sobre cuentos tradicionales uruguayos. Participó varias veces en el festival anual de un centro humorístico francés llamado Academia de Mentirosos de Monrabeau, en la Gascoña. Lo contrataron como cuentista en el Congreso Nacional de Bibliotecarios Franceses. El Ministerio de Cultura lo invitó a hacer giras promoviendo el cuento oral en Francia.
Volvió a Uruguay en 1987, y varias generaciones de músicos, el público y su hermano lo recibieron en un espectáculo en El Galpón. Con su personaje  Tintoreto, creado en Francia, actuó como humorista en varios carnavales de  Montevideo. En abril de 2006 apareció por Ayuí la versión en disco compacto  de la antología Nuestro camino, editada en casete en 1996.


*Extraído del ALMANAQUE BSE/ 2010
Concepto general: Inés Bortagaray
Biografías: Inés Bortagara y Selección y notas: RUBÉN OLIVERA
Diseño y producción editorial: Monocromo
Fotografías a doble página: Luis fabini

EDUARDO FALÚ - Entrevista de Alberto Lotuf 1ª parte.


Alberto Lotuf entrevista a Eduardo Falú, un referente ineludible de nuestra cultura. Una charla donde el guitarrista repasa su extensa y rica trayectoria por el folclore argentino.
"Dicen que dicen", ciclo de entrevistas que se emite los sábados a las 20:30 horas por América 24 y 21 horas por Canal 3 de Rosario.

EDUARDO FALÚ - Entrevista de Alberto Lotuf 2ª parte.


Alberto Lotuf entrevista a Eduardo Falú, un referente ineludible de nuestra cultura. Una charla donde el guitarrista repasa su extensa y rica trayectoria por el folclore argentino.
"Dicen que dicen", ciclo de entrevistas que se emite los sábados a las 20:30 horas por América 24 y 21 horas por Canal 3 de Rosario.

martes, 24 de enero de 2012

RAMONA GALARZA - Encuentro en el estudio (Programa, canal encuentro)



Ramona Galarza en el programa ENCUENTRO EN EL ESTUDIO (septiembre 2011) conducido por Lalo Mir, por Canal Encuentro.

LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS - Canto a Monte Quemado (E. Corvalan - O. Paz)


Canto a Monte Quemado (Elsa Corbalan - Onofre Paz) 
interpretado por los Manseros Santiagueños.
(Onofre Paz, Fatiga Reynoso, Alito y Marcelo Toledo) 
Filmado en Monte Quemado Santiago del Estero.

Participan:Hnos Tolosa, Doña Maria, Diego Fernandez Suarez, Familias: Silva, Cortés, Romero, Diaz(Tacopujo), Carrizo, Herrera y Rosa Diaz.
Direccion: Melina Terribili
Asistente: Graciela Leguizamon - Daniel Lopez
Producciones Utopia



*Monte Quemado es la ciudad cabecera del Departamento Copo, Provincia de Santiago del Estero, Argentina, en la región del Chaco Austral, prácticamente en la zona fitogeográfica El Impenetrable.
Se halla sobre la RN 16, ruta que corre paralela a un ramal del Ferrocarril General Manuel Belgrano y al acueducto derivador desde el río Salado del Norte llamado Canal de Dios

Los primeros pobladores, provenientes del sur de la provincia al encontrarse con esta extensa región de cenizas calcinantes y restos semiquemados de troncos carbonizados, la denominaron como Sacha Rupaj; puesto que eran quichuas y Sacha Rupaj quiere decir en esa lengua Monte Quemante o Monte caliente. El nombre traducido al castellano se utiliza en forma oficial cuando el presidente de facto de la nación José Félix Uriburu lo decreta y hace saber a la Dirección General de Ferrocarriles.
 
*Wikipedia

domingo, 22 de enero de 2012

ATAHUALPA YUPANQUI - Un río que no cesa de cantar (Documental 1ª parte)


http://www.atahualpayupanqui.org.ar/riocesa.html
Título: Un río que no cesa de canta (porträt de Atahualpa Yupanqui)
Producido en: Alemania Occidental por SWF Badén- Badén + Macondo Film
GMBH + Alfredo Troncoso West Deutscher Fresen Kóln
Dirección: José Montes Baquer
Música: Atahualpa Yupanqui
Año: 1985
(Parte 1 de 4 )

ATAHUALPA YUPANQUI - Un río que no cesa de cantar (Documental 2ª parte)


http://www.atahualpayupanqui.org.ar/riocesa.html
Título: Un río que no cesa de canta (porträt de Atahualpa Yupanqui)
Producido en: Alemania Occidental por SWF Badén- Badén + Macondo Film
GMBH + Alfredo Troncoso West Deutscher Fresen Kóln
Dirección: José Montes Baquer
Música: Atahualpa Yupanqui
Año: 1985
(Parte 2 de 4 )

ATAHUALPA YUPANQUI - Un río que no cesa de cantar (Documental 3ª parte)


http://www.atahualpayupanqui.org.ar/riocesa.html
Título: Un río que no cesa de canta (porträt de Atahualpa Yupanqui)
Producido en: Alemania Occidental por SWF Badén- Badén + Macondo Film
GMBH + Alfredo Troncoso West Deutscher Fresen Kóln
Dirección: José Montes Baquer
Música: Atahualpa Yupanqui
Año: 1985
(Parte 3 de 4 )

ATAHUALPA YUPANQUI - Un río que no cesa de cantar (Documental 4º parte)



http://www.atahualpayupanqui.org.ar/riocesa.html
Título: Un río que no cesa de canta 
(porträt de Atahualpa Yupanqui)
Producido en: Alemania Occidental por SWF Badén- Badén + Macondo Film
GMBH + Alfredo Troncoso West Deutscher Fresen Kóln
Dirección: José Montes Baquer
Música: Atahualpa Yupanqui
Año: 1985
(Parte 4 de 4 )

ALEJANDRO REYES - Como aquel verano (A. Reyes)

jueves, 19 de enero de 2012

MERCEDES SOSA y RAFAEL AMOR - Corazón libre (R. Amor)



CORAZÓN LIBRE (Album de Mercedes Sosa) producido por el Chango Farías Gómez y publicado por el  sello internacional Deutsche Grammophon.
Este disco recibió el Premio Carlos Gardel 2006 en la Categoría Mejor Album Artista Femenina de Folklore / Premio grammy latino Mejor álbum Folclórico 2006.

*"Corazón libre",  canción de Rafael Amor que da título al disco con el que "La Negra" ganó un "Grammy latino" en 2006,(...)

"Esa canción ha sido un ariete, ha abierto muchas puertas en la voz de La Negra", afirma Rafael Amor, que ha regresado a España, donde residió durante 35 años, para presentar su último disco, "El cantavidas", con una gira de conciertos que esta noche le lleva a Santander (CASYC) y el 5 de noviembre a Madrid (Galileo Galilei), entre otros escenarios.
Nieto de emigrantes cántabros que buscaron otra vida en Argentina e hijo de un cantor, Francisco Amor, se exilió en Madrid en 1976. Cuenta que escribió "No me llames extranjero" en el papel de la solicitud de residencia, cuando hacía cola junto a otros muchos latinoamericanos de su generación.
"Esa canción se ha convertido en un himno y lamentablemente ahora tiene más vigencia que cuando la escribí. Las xenofobias se han disparado curiosamente en la pretendida globalización. Y el hambre legaliza a todo el mundo en el planeta. Tienes hambre y emigras a donde hay comida", sentencia.
Rafael Amor ha retornado a su tierra, donde "la clase dominante se pelea para ver quién se queda con el queso y abajo el pueblo lucha para ver cómo sobrevive a eso, e incluso sueña con una nueva independencia".
(...)
Fue cantante de folclore argentino hasta que la influencia de los cantautores franceses, como Brell o Brassens, hizo de él "un cronista de lo cotidiano", como le gusta definirse.
Su vida se cruzó con la de Mercedes Sosa cuando era un joven de dieciocho años y ella una mujer de treinta, "muy flaquita, muy guapa, una criolla muy atractiva". Recuerda su generosidad y cómo, en muchos de sus conciertos, "La Negra" armaba grandes revuelos en la platea cuando se levantaba de su butaca para subir al escenario a cantar con él.
"Es una estrella, una figura inconmensurable y el pueblo argentino la adora. Es la madre voz", dice.
Llegó un momento en el que la llamada canción protesta ya no estaba tan de moda y los "genios" de su discográfica quisieron reconvertir a Rafael Amor "en una especie de Demis Roussos", porque su barba y su melena les recordaban al cantante griego. Y empezó una época dura, en la que el teléfono nunca sonaba.
Fue en esa etapa, en los ochenta, cuando escribió "Corazón libre" y grabó una primera versión discográfica con Mercedes Sosa y Alberto Cortez, otro de los artistas con los que tantas veces ha compartido escenario.
* (Agencia EFE)

---------------------------------------------------------------------

1989 - Corazón libre

Lado A

Portada Corazón libre1.- Con la libertad
2.- País de lino
3.- Carta a una mujer
4.- Una canción para la lluvia
5.- Amor es mi canto
6.- Fábula de la margarita y el viento

Lado B

1.- Corazón libre
Participación especial Mercedes Sosa y Alberto Cortez
2.- Violetta
Participación especial Antonio Tarrago Ros
3.- El desafío
4.- A mi la calle

Prólogo por Martín Meyer:

Para la concreción de este trabajo se necesitó imaginación y coraje. El proyecto era una cosa, la realización otra muy distinta. Buscamos el concurso de músicos, técnicos, fotógrafos, realizadores gráficos, amigos “hinchas” de Rafa que desde esos momentos y para siempre serán amigos nuestros y como los padres que siempre quieren lo mejor para sus hijos, después de discutir a veces acaloradamente, hasta terminar poniéndonos de acuerdo como ocurre siempre cuando se está haciendo algo en conjunto, porque así debe ser y así también se hace “arte”, llegamos a este momento, el de la decisión final:
¿Usamos grabaciones de hace 15 años…? Sí. Definitivamente sí. Este material no puede perderse, es de un valor único.
Aquí está entonces, nuestra propuesta: quince años de CORAZÓN LIBRE. Rafa anduvo 15 años dando vueltas por el mundo, pero ahora está nuevamente entre nosotros. Agigantado, crecido, convertido en un brillante cronista de la vida cotidiana, cantor y poeta, nuestro Rafael Amor.


Mas información: www.rafaelamor.com

miércoles, 18 de enero de 2012

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 1ª parte video 1



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 1º parte video 1

Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 1ª parte video 2



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 1ª parte video 2
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 1º parte video 3



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 1ª parte video 3
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA Cantando a nombre de mi tierra 1º Parte video 4



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 1ª parte video 4
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 1º parte video 5



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 1º parte video 5
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 1º parte video 6



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 1º parte video 6
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando nombre de mi tierra 2ª parte video 1



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video  1
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 2



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra Video 2ª parte video 2


Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 3



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 3
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 4



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - 
Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 4
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 5



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - Cantando a nombre de mi tierra Video  2ª parte video 5.


Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

ALFREDO ZITARROSA - Cantando a nombre de mi tierra 2ª parte video 6



Alfredo Zitarrosa - Video Documental - Cantando a nombre de mi tierra 2 ª parte video 6
Aporte original de Jorge para perrerac.org
De alrededor de una hora y media de duración, en él se reunen una serie de entrevistas, imágenes, fragmentos de presentaciones en vivo y numerosos testimonios de personas que hablan sobre la trayectoria de quien fuera el principal cantor uruguayo, y uno de los más importantes de América Latina. Entre quienes aparecen recordando a Alfredo se encuentran: Pepe Guerra, Joan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Numa Moraes, Mercedes Sosa, su familia y varios otros compañeros de viaje.
La realización se debe a la unión de Coca-Cola, Ancel y la Fundación Zitarrosa, y fue transmitido por primera vez en diciembre de 2007 en Canal 10 de la televisión uruguaya, que es de donde fue tomado el registro que ahora compartimos con ustedes.

martes, 17 de enero de 2012

ANTONIO TORMO - El Rancho e' la Cambicha (M.Millán Medina)




El legendario "Cantor de las cosas nuestras" junto a Lito Vitale allá por 1998 en el programa "Ese amigo del alma"

LUCHO BARRIOS - La joya del Pacífico (Víctor Acosta)



El inolvidable bolerista peruano interpreta este verdadero himno a la ciudad de Valparaíso en directo en el porgrama especial de fiestas patrias "18 en el Trece", de Canal 13.

--------------------------------------------------------------------------------------
Datos sobre la canción tomados de la web:

Carolina Raymundez:
www.viajeslibres.com/

 La canción más famosa de Valparaíso, La joya del Pacífico, la hizo popular en los años 50 un peruano que se enamoró de Chile y tuvo un éxito tremendo cantando boleros en México: el gran Lucho Barrios.
Si bien la letra fue compuesta por Víctor Acosta, Lucho Barrios dejó grabada la música de bolero en los cerros y en la memoria de muchos chilenos que la consideran
.
 ------------------------------
 Carlos Carstens dijo:
1 de marzo de 2009 a las 23:53

Deseo aclarar que la Canciòn, La Joya del Pacifico la inmortalizò Jorge Farias, en el film “Valparaiso mi Amor”, de Aldo Francia, año 1969. Aunque ya se escuchaba en los Wurlitzers de las Fuentes de Sodas, donde los Marineros la tocaban sin cesar. Por lo tanto no es correcto acreditarsela a Lucho Barrios en la època del 50. En dicha època fue escrita y grabada por Victor Acosta. Es màs los que dan el crèdito de la canciòn a Lucho Barrios, ignoran que este cantante peruano radicado en Chile, la grabò por el èxito de su versiòn original y ademàs peco de arrogancia,al cambiar la letra de una de sus estribillos. Habiendo fallecido su autor, los Derechos de la canciòn le pertenecìan a Aldo Francia, quien los habìa conseguuido para su film. Lo unico que podemos reconocer a Lucho Barrios es popularizarla en las radios ya que era un artista popular de unos de los Sellos importantes en los momentos que grabo dicha canciòn en Chile (EMI Odeon), aunque a inicios del sesenta habia grabado para el sello pequeño,MAG, Golobuboff de Santiago todos los Valses Peruanos que lo llevaron a la fama. De hecho Jorge Farìas era conocido como su imitador y normalmente se presesntaba en esos años como el Lucho Barrios Porteño. Por lo tanto la versiòn de Lucho Barrios, a mi parecer soloe saco la cancion de los Wurlitzer porteños para llevarla a las radios a nivel nacional.
No obstante para nosotros los porteños, la versiòn de Jorge Farìas es lejos la mas preferida, ademàs que se ciñe fielmente a la letra original.
Las inumerables otras versiones son solo comerciales.

RAFAEL AMOR - No me llames extranjero / 1976


CANCIONES
Nº     Titulo    Autores
01    No me llames extranjero    Amor, R.
02    Romance de la niña negra    Cané, L.
03    Buenos Aires de vals y de siempre    Amor, R.
04    Elegía a un tirano    Amor, R.
05    La abuela loca    Amor, R.
06    El tango de los negros    Amor, R.
07    Palabras para después    Amor, R.
08    Canción del circo    Amor, R.

FUENTE INFO: www.pacoweb.net

lunes, 16 de enero de 2012

HORACIO GUARANY - Que tristeza tendrán (H. Guarany) canción dedicada al sindicalista Agustín Tosco cuando estaba en la cárcel



Canción  dedicada al sindicalista Agustín Tosco cuando estaba en  la cárcel.
Escena Film "Si se calla el cantor" 1972 Dir Enrique Dawi Argentina SonoFilm

 
 AGUSTÍN TOSCO


Agustín Tosco, dirigente obrero clasista y revolucionario, héroe del Cordobazo, el movimiento obrero y estudiantil que nació en la ciudad de Córdoba y conmovió al país entero, precipitando la caída de la dictadura militar de Onganía en 1969.
 
 

QUILAPAYUN - Porque los pobres no tienen (V. Parra)



http://www.quilapayun.com  Especial en Bélgica, realizado el día 26-03-74. Documento histórico en excelente calidad.

sábado, 14 de enero de 2012

DANIEL VIGLIETTI - A desalambrar (D. Viglietti)




Se trata del II Festival de la Nueva Canción Latinoamericana en Managua, Nicaragua, del 18 al 24 de abril de 1983, celebrado durante la revolución Sandinista en el que participaron importantes trovadores latinoamericanos, como Amparo Ochoa, los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejia Godoy, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti, Ali Primera, etc.

DANIEL GUERRA - La Rochense (D. Guerra)



Daniel Guerra es un poeta y cantautor uruguayo, originario de la localidad de Aiguá (Departamento de Maldonado). Su carrera artística profesional comienza a desarrollarse en 1979, aunque ya en 1966 -época en que era estudiante en la disciplina agropecuaria- comenzó a hacer folklore, fundando e integrando el grupo "Los Ismaeleños". Se inició en guitarra con el profesor Cedar Viglietti y estudió canto, en técnica de la voz hablada y cantada, con el profesor y tenor internacional Augusto de Giulli.
Daniel Guerra es creador de innumerables composiciones poéticas y musicales. Su contacto permanente con la actividad agropecuaria y especialmente con los trabajadores de nuestro campo, ha sido inspiración de varias de sus obras. Con una sensibilidad especial, Guerra dibuja impecablemente el rostro de la vida del campo, de su gente, cultura y costumbres. No obstante, también ha incursionado en reflejar la vida citadina, prueba de ello es el tema Ciudad Mía, en homenaje a Montevideo, la capital del Uruguay. Su arte poético y su música lo ha llevado, en un constante peregrinar, a lo largo y ancho del país. También ha realizado giras por países de América y Europa, difundiendo con su voz y guitarra, la esencia del folklore y la música popular uruguaya.

HORACIO GUARANY - Escena del film "La Vuelta de Martín Fierro" 1974



Escena Film "La vuelta de MartinFierro" 1974 /
Dir. Enrique Dawi / Argentina SonoFilm

Título: La vuelta de Martín Fierro
Año: 1974.
Género: Drama.
Realizador: Enrique Dawi.
Guión: Enrique Dawi, basado en poemas y prosa de José Hernández.
Duración original: 100 minutos.
Intérpretes: Horacio Guarany, Onofre Lovero, Marta Verían, Hugo Arana, Susana Lanteri, Enrique Alonso, Raúl Freire, Luis Robles, Martín Coria, Martín Coria, Rubén Tobías, Enzo Bai, Tony Villar y Jorge Villalba.
Resumen argumental: El film recrea la obra de José Hernández y presenta su vida. El realizador va trazando un paralelismo entre el autor del poema y el personaje de su obra.




viernes, 13 de enero de 2012

LOS OLIMAREÑOS 25 años después Parte 1



LOS OLIMAREÑOS 25 años después 1ª Parte.
Documental de TV. (Conduce María Inés Obaldía)

Este documental realizado en el año 2009, en oportunidad del reencuentro de Los Olimareños, a 25 años de su retorno al Uruguay, recorre a partir de la palabra de ellos mismos, y de otros testimonios, los orígenes del ya mítico dúo y la historia que los llevó a convertirse en un emblema oriental, no sin pasar, por la etapa de su obligado exilio, y el memorable retorno al Uruguay, cuando asomaban las luces de la democracia...Se encuentra dividido en cinco partes...

LOS OLIMAREÑOS 25 años después Parte 2



LOS OLIMAREÑOS  25 años después...  2ª Parte.
Documental de Tv (Conduce María Inés Obaldía)


Este documental realizado en el año 2009, en oportunidad del reencuentro de Los Olimareños, a 25 años de su retorno al Uruguay, recorre a partir de la palabra de ellos mismos, y de otros testimonios, los orígenes del ya mítico dúo y la historia que los llevó a convertirse en un emblema oriental, no sin pasar, por la etapa de su obligado exilio, y el memorable retorno al Uruguay, cuando asomaban las luces de la democracia...Se encuentra dividido en cinco partes...

LOS OLIMAREÑOS 25 años después Parte 3



LOS OLIMAREÑOS... 3ª parte. Documental de Tv 
(Conduce María Inés Obaldía)

Este documental realizado en el año 2009, en oportunidad del reencuentro de Los Olimareños, a 25 años de su retorno al Uruguay, recorre a partir de la palabra de ellos mismos, y de otros testimonios, los orígenes del ya mítico dúo y la historia que los llevó a convertirse en un emblema oriental, no sin pasar, por la etapa de su obligado exilio, y el memorable retorno al Uruguay, cuando asomaban las luces de la democracia...Se encuentra dividido en cinco partes...

LOS OLIMAREÑOS 25 años después - Parte 4



LOS OLIMAREÑOS 25 años después ... 4ª Parte. Documental TV (Conduce María Inés Obaldía)

Este documental realizado en el año 2009, en oportunidad del reencuentro de Los Olimareños, a 25 años de su retorno al Uruguay, recorre a partir de la palabra de ellos mismos, y de otros testimonios, los orígenes del ya mítico dúo y la historia que los llevó a convertirse en un emblema oriental, no sin pasar, por la etapa de su obligado exilio, y el memorable retorno al Uruguay, cuando asomaban las luces de la democracia...Se encuentra dividido en cinco partes...

LOS OLIMAREÑOS - 25 años después (Documental TV) Parte 5




LOS OLIMAREÑOS 25 años después ...  5ª parte. 
(Documental TV (Conduce María Inés Obaldía)

Este documental realizado en el año 2009, en oportunidad del reencuentro de Los Olimareños, a 25 años de su retorno al Uruguay, recorre a partir de la palabra de ellos mismos, y de otros testimonios, los orígenes del ya mítico dúo y la historia que los llevó a convertirse en un emblema oriental, no sin pasar, por la etapa de su obligado exilio, y el memorable retorno al Uruguay, cuando asomaban las luces de la democracia...Se encuentra dividido en cinco partes...

VICTOR VELAZQUEZ - No me hago ni me deshago (V. Velazquez)



¿Qué diremos de este maestro del más enraizado acento criollo? En su voz y su guitarra profundamente litoraleñas están las lecciones del viento aprendidas en todos los caminos que recorrió. Escucharlo es nutrirse de una sabiduría antigua, es abrevar en manantiales recógnitos, de esos manantiales que los cantores de hoy, han perdido los caminos para llegar hasta ellos. Los cultores  de una genuina identidad Río-platense de este lado de La Banda Oriental, saludamos a este maestro trovador con profundo respeto y admiración.

SURAMÉRICA - poema de Jaime Dávalos

SUDAMERICA

Nadie la para ya.
No pueden detenerla,
Ni la calumnia, ni el boicot, ni nada.
Este es un continente de aventura,
que a los aventureros se los traga.
Les sube por la sombra, despacito
y el ojo codicioso les socava.
Vendrán los desahuciados de la tierra,
buscando sus riquezas legendarias,
hasta que un día, en una sola greda,
confundan las lenguas y las razas.
América, animal de leche verde,
por la gran Cordillera vertebrada,
Hunde el hocico austral bajo el Polo,
y descansa en su fuerza proletaria.
Camina hacia la luz, lenta y segura,
Con el polen del sol en las entrañas,
y su destino torrencial,
fijado está en el tiempo por la Vía Láctea.
El hambre, la violencia, la injusticia,
la voluntad del pueblo traicionada,
no harán sino aumentar su rebeldía,
no harán sino apurar en sus entrañas
el hijo de la luz, que viene a unirnos
en una sola espiga esperanzada.
Porque América, tierra del futuro,
igual que la mujer, ¡vence de echada!

NELLY OMAR festejando sus 100 años en el programa "Café las Palabras" (Canal 26 Buenos Aires)



Fantástica entrevista donde la legendaria cantora cuenta jugosas anécdotas de su carrera, entre otras cosas, sus desencuentros amorosos con el poeta Homero Manzi.

KOLLAHUARA - Amanecer (J. Silva)



Tema andino creado por Juan Silva, director musical de Kollahuara-Chile e interpretado por el grupo, en vivo, en el programa de TVN "Magnetoscopio Musical" en 1983.
Tema andino creado por Juan Silva, director musical de Kollahuara-Chile e interpretado por el grupo, en vivo, en el programa de TVN "Magnetoscopio Musical" en 1983.

www.kollahuara.com/

LARBANOIS & CARRERO - Rambla Sur (M. Carrero)



AzoteasTV


Dirección
Javier Cedrés & Juan Platero


Cámaras
Javier Cedres
Joaquin Costa
Juan Platero


El Refugio Films 08


http://www.facebook.com/group.php?gid=10593646484

OSCAR MASSITA - De tal palo (O. Massita)



Serranera compuesta por Oscar Massita. El video tiene imágenes de la Quebrada de los Cuervos en el departamento de Treinta y Tres, Uruguay.
La serranera y media serranera son ritmos nacidos en el departamento de Treinta y Tres. Creados por el maestro Ruben Lena y Oscar Prieto en la década de los 60.
Más info en http://www.oscarmassitta.com/

El video se encuentra como Bonus track en un cd de Massita.

EDUARDO FALÚ - Avance documental "Canto al paisaje soñado"



CANTO AL PAISAJE SOÑADO", documental de Oliver Primus y Arno Oehri (©2009), es un viaje poético hacia la singular música del  maestro argentino Eduardo Falú y es, al mismo  tiempo, un retrato personal de ese músico  excepcional. Partiendo de su relación intensa  con el paisaje del noroeste argentino, con su  amada ciudad de Salta, las extensas planicies  de la Pampa, los enormes cerros de los Andes  con sus marcadas quebradas, sus valles  fértiles y sus altiplanos desiertos, la película  sigue las estaciones de la vida y la carrera de  Falú.

ANIBAL SAMPAYO - Canoero del reencuentro (A. Sampayo)

ALFREDO ZITARROSA - Entrevistado por Gilberto Marcos (México)



Muy interesante entrevista de éste muy buen periodista mexicano. No se especifica el año ni ningun otro dato pero Zitarrosa habla de su pronto retorno a  Argentina y una posible vuelta a la democracia, suponemos sea 1983.

NELLY OMAR - Sur (H. Manzi - A. Troilo)

JAIRO - Antiguo dueño de las flechas (A. Ramirez - F. Luna)

Estrella de la lealtad / Poema de Alejandro Reyes

ESTRELLA DE LA LEALTAD ©



Tal vez con polvo de estrellas
hicieron su corazón,
son planetas de ternura
sus  ojos astros de amor.
En el  alma de los perros
hay un chispazo de Dios.



Nadie está solo del todo
sin compañía ni amor,
hay alguien que siempre espera
para morder el dolor.
Por cada pena del hombre
hay un perro en un rincón.

Cuando me llegue la noche
la noche y la soledad,
echado bajo mi sombra
yo se que te quedarás.
Te quedarás compañero
estrella de la lealtad,
y a la vera de mi sombra
junto a mi sombra te irás.

©Alejandro Reyes. 



jueves, 12 de enero de 2012

COMO HICE (Programa) Si se calla el cantor (H. Guarany)



Programa emitido por Canal Encuentro producido y conducido por Emilio Del Guercio

TERESA PARODI - Lo que pueden los indios (C. Bergesio - T. Parodi)

MERCEDES SOSA / Al jardín de la república (V. Carmona)

Cacho Artigas / Espueleando el tiempo



*Cacho Artigas. Un precursor del arte más nativo del Río de la Plata :El Payador. Este payador y cantor criollo, nació en Migues, Departamento de Lavalleja, Rep. Oriental del Uruguay, pero hace años está radicado en el departamento esteño de Maldonado. Hijo de artistas, ya que tanto su padre como su madre trajinaron los polvorientos caminos de una geografía antigua con el canto repentista. De ahí que su carrera artística fuera cimentada como la de los bardos de la vieja escuela; y quizás, también por eso, sus coplas  fueron construidas con la argamasa del tiempo, y hoy en día es uno de los referentes del canto del payador a lo largo y ancho de La Banda Oriental. No obstante haber trajinado el territorio de su nacencia de norte a sur y de este a oeste, Cacho cruzó muchas veces el Uruguay y El Plata para mencionarse en el presente como un cantor mentado en  las dos orillas.
A fines de los '80 el Patriarca de los payadores Don Aramís Arellano se lo presenta en una cena en la ciudad de Maldonado (Uruguay) a Don Horacio Guarany, quien  después de escucharlo cantar lo encomienda al Payador argentino Jorge Socodatto. Socodatto promociona una gira por la provincia de la Pampa y junto a su compañero de ruta Walter Aguiart (Payador Oriental) dejan la primera huella en la hermana Rep. Argentina grabando un trabajo discográfico que aun hoy anda de mano en mano (Palenqueando sueños). Este es uno de los últimos trabajos de Cacho donde recoge nuevas canciones a la vieja usanza de estilos, milongas y canciones criollas y donde además  plasma algunos temas de poetas orientales inéditos como los de Ariel Medeiros, poeta oriundo del departamento de Cerro Largo radicado en Maldonado.*

*Reseña:  Alejandro Reyes

Romildo Risso, el poeta de Los ejes de mi carreta.



Recuerdo de Romildo Risso  
(1882 - Montevideo (Uruguay) - 1946 - idem) 
(Fuente: Diario "El País" - Montevideo - Uruguay)

CONOCEDOR profundo del espíritu y las costumbres del hombre del interior, Romildo Risso es una de las voces más destacables de la poesía gauchesca. A casi sesenta años de su muerte, y como es moneda corriente en países con memoria frágil, poco se sabe de su trayectoria vital y literaria. "Los ejes de mi carreta", en versión de Atahualpa Yupanqui, es el texto al que inmediatamente se lo asocia; seguramente Risso no pensó que su poesía trascendería a través de ese vehículo, popular y penetrante, que es la música. Es que Yupanqui, músico y poeta referencial de varias generaciones de cantores, no sólo reparó en "Los ejes de mi carreta" sino que también esparció por el mundo otros poemas suyos como "(El) aromo", "Silbando (piensan las aves)", "Humito de mi cigarro" y "Lo miro al viento y me río", entre otros. En Uruguay no deben soslayarse la fundamental tarea de Santiago Chalar —quien musicalizó y grabó "Pa’que los quiero", "Heladas", "Valles hondos", "Y uno se ríe", "Serenidad", "Adiós guitarra" y "El perro", entre muchos otros— y la hermosa versión del poema "¡Que no te pase lo mesmo!" (musicalizada en clave de milonga por Yupanqui y renombrada como "Canción de los horneros") que Alfredo Zitarrosa grabara por primera vez durante su exilio español, en el disco Guitarra Negra.
FUERA DE CAMPO. El campo, el hombre y sus costumbres fueron la base geográfica de los poemas y relatos de Risso. Pero no nació ni vivió en el campo. Su capacidad de observación y la experiencia deben haber jugado un papel fundamental para que el poeta alcanzara esa impronta criolla, difícil de incorporar para quien se mueve en medios urbanos.
A través de los contactos que tuvo con esa atmósfera rural, Risso buscó los motivos de su inspiración en la naturaleza: cantó a los árboles, a los pájaros, a las carretas (en sus motivos de carreros alcanzó un incomparable nivel), y también a la vida diaria del campo. En sus composiciones, donde se hallan disquisiciones íntimas, con verdades amargas e inquietantes que obligan a la reflexión, Risso se expresa como si fuera el protagonista. Empleó, para ello, muy diferentes formas poéticas con versos asonantes, lo que le otorgó mayor libertad para sus descripciones. Por otra parte su temática, en varios aspectos, no se asemeja a la de otros poetas contemporáneos suyos que cultivaron el nativismo.
Mucho tiempo le llevó hacer pública su obra: si bien existen testimonios de que ya escribía en la adolescencia, recién en 1931 (a los 50 años) publicó Ñandubay, su primer libro de poesía. Su obra parece concentrarse en poco más de una década. Para darla a conocer contó con el apoyo de amigos de la Asociación de Cultura Tradicionalista del Río de la Plata y de la Asociación El Mangruyo (de Rosario), que no sólo lo ayudaron a editar algunas de sus publicaciones, sino que además las distribuyeron con generosidad. Lo que sí puede afirmarse es que ese primer libro produjo un entusiasmo mayor en Argentina, país en el que residía por entonces, que en Uruguay.
La crítica destacaba, por sobre todas las cosas, la originalidad de Ñandubay, ya que desde hacía algunos años se venía insistiendo en trilladas pinturas y estereotipos para describir costumbres y paisajes.
VALORACIONES. Tras el impacto de Ñandubay, en 1934 apareció Aromo, su segundo libro. Quienes conocen en profundidad su obra, coinciden en que estos dos primeros libros encierran lo mejor de su producción literaria.
Con Aromo, Risso se consolida como un autor personal. Domingo Caillava, en su Historia de la literatura gauchesca en el Uruguay, reproduce una carta que le escribió a Risso el crítico argentino Enrique de Gandía, quien no escatima elogios: "Es usted un gran poeta campero. Un filósofo de nuestras tierras que tiene el habla antigua, pero los pensamientos nuevos. Su libro ‘Aromo’ viene a remozar una literatura que se creía agotada. Sin embargo, yo creo que en este estilo sólo hay de ‘nuestro’ el modo de hablar, porque si sus versos los escribiéramos con correcta ortografía castellana, podría firmarlos cualquiera de los grandes poetas españoles sin que supiéramos de qué nacionalidad es el autor".
Pese a la valoración de gente como de Gandía, esa forma de esconder su cultura y su origen citadino tras el habla campesina, hizo de Risso un blanco fácil de algunas "autoridades literarias". Aún cuando en determinados círculos se veneraban su capacidad y hondura, ciertas críticas desdeñosas a su poesía lograron desanimarlo en ocasiones.
A Aromo le siguieron Huaco (1936) y Hombres (1937), libro que incluye, además de poemas, conferencias, artículos críticos y comentarios interpretativos. Pero donde su originalidad se pone bien en evidencia, es en los comentarios en prosa de sus propios poemas.
La originalidad de su poesía, para Domingo Bordoli, radicó en que "fue, de nuestros poetas gauchescos, el más frecuentado por emociones propiamente líricas (...) También el que más se demora en esos momentos; y su lirismo, de plástico y sensible, pasa a ser luego filosófico". Es que aun en el tema más simple Risso logra gran profundidad.
Tras Hombres dio a conocer otros cuatro títulos: Fernando Máximo (1939), Vida juerte (1944), Joven amigo (1944) y Luz y distancias (1946). Para muchos, esta etapa es inferior en calidad a la anterior, en la que presentó sus cuatro primeras obras. "Risso comenzó a perder el rumbo en sus últimos tiempos, cuando se dejó ganar por una actividad didáctica —para la que no estaba preparado— y escribió libros como Joven Amigo", asegura Bordoli en el prólogo de la selección de poesías editada por la Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos. Luego de su muerte aparecieron otras obras suyas: Tierra viva (1948), Humo de patria (1949), Con las riendas sueltas (1955) y Raimundo (1964).
PRIMEROS PASOS. Se sabe que Romildo Risso nació en Montevideo un 20 de octubre de 1882 en el seno de una familia de clase media, que su madre se llamaba Amelia Sánchez y que su padre, el oficial de Marina Luis Risso, representó siempre una fuerte presencia para el futuro poeta. Tuvo cuatro hermanos: Amanda, Irene, Luis y Juan Carlos.
Según rescatan algunos breves obituarios, desde la adolescencia Romildo se destacó por su espíritu rebelde. Esto queda demostrado en su irregular trayectoria liceal: sólo se reglamentó en primer año y luego continuó en forma libre.
Durante su juventud, a la vez que comenzaba a escribir, Romildo integró el Club Taurino de Montevideo —ubicado en la Plaza de Toros de la Unión—, donde más allá de encontrarse con muchos de sus amigos solía mezclarse en alguna corrida. En 1899, con 17 años, ingresó a la Administración Pública como Supernumerario de la Contaduría General de la Nación, y unos años más tarde revistó en la Guardia Nacional como subjefe del batallón No. 10. Pero el trabajo de oficina no le gustaba: desde pequeño, cuando su padre lo llevaba al interior, buscó con ahínco una vida al aire libre. De esos viajes le quedarían las primeras y fuertes impresiones del ámbito rural, pero también la gran admiración por su padre, que puso en evidencia en la dedicatoria de su primer libro. "A la memoria del valiente Comandante Don Luis Risso: por el ejemplo que fue su vida. A mi padre: por lo que es en mi sangre y en mi espíritu". Sin embargo, la muestra más acabada del sentimiento que lo unía a su padre llegó recién en la introducción del libro Hombres. Allí, Romildo revive un suceso de la primera de las guerras civiles que, para sus pocos años, fue sumamente movilizador: el asalto frente a las costas de Nueva Palmira de la cañonera General Artigas comandada por su padre. "El 15 de abril de 1897 le dijeron a mi madre:
—Han tomado la Cañonera, pero don Luis se salvó en un bote...
—¡Mentira! (respondió mi madre). Luis está muerto...
Mi madre no se había equivocado: el Comandante Risso, con cinco hachazos, dos balazos y muchas heridas menores, fue bajado a tierra ‘para enterrarlo’... Vivió, por milagro.
Lo que pensó mi madre, fue cierto para quienes actuaron en la lucha. Yo tenía 14 años y jamás olvidé esas palabras. Después comprendí lo que exactamente significaban: ¡mi madre había pintado al hombre que conocía!
Los 15 de abril, él festejaba su segundo nacimiento, risueñamente; sin sentirse héroe: nunca se recordaron hazañas. Tal vez por eso, aún veo en mi padre, sólo un hombre de quien fui compañero".
EN ROSARIO. En 1910, a los 28 años, Risso se radicó en la ciudad argentina de Rosario. En ese lugar, y después de ejercer variados oficios —un artículo de un medio argentino menciona el de vendedor de lubricantes—, llegó a ser Gerente de la empresa Yerbatera Argentina S.A. Por esa época, y apelando a su ingenio y habilidad manual, inventó una máquina mezcladora y refinadora de yerbas que nunca patentó. Pese a las largas jornadas laborales, logró mantener vivo su afecto por la naturaleza: en una casa de campo en Alberdi, localidad cercana a Rosario, llegó a criar no menos de veinte razas de perros, a muchos de los cuales amaestraba; también allí, diseñaba las jaulas de sus canarios y se dedicó al cultivo de varias clases de rosas.
Gracias a su cargo en la yerbatera, Risso viajó a las provincias de Salta Misiones, Tucumán, Entre Ríos y Corrientes e incluso visitó varias veces el Paraguay. A lo largo de estos recorridos pudo apreciar el paisaje humano de distintas regiones y tomar contacto con la vida y el sentir de los paisanos. De aquellos cuadros que fijaba su retina, el original poeta que anidaba en su interior extraía la materia prima para sus creaciones.
La costumbre de madrugar —una rutina de los hombres de campo— es un aspecto que "emparentó" a Risso con Atahualpa Yupanqui, quien solía trabajar en compañía de la luna y luego continuar su tarea con el sol apenas asomando. "A esa hora el hombre aún no ha empezado a sufrir —explicaba Don Ata—. A esa hora estoy nuevo, limpio, en silencio y escribo mientras la familia duerme. Entonces, soy una esponja que absorbe (...). La noche me gusta. Quizás porque los fantasmas vienen al anochecer. Con esto quiero decir que los fantasmas vienen después que el hombre sufrió y el hombre empieza a sufrir cuando sale a la calle a ganar el pan de sus hijos. Y se topa con el otro hombre".
Más allá de estas similitudes —significativas, pero a todas luces fortuitas—, no es demasiado lo que se sabe acerca de la relación entre Risso y Yupanqui. Algunas voces han hablado de un supuesto primer encuentro en Rosario cuando Atahualpa aún no había cosechado la fama que luego tuvo, pero no hay un documento contundente que lo asevere. Si bien ambos vivieron en la "Chicago argentina", todo parece indicar que no se conocieron durante los años en que Romildo residió allí, ya que Yupanqui (a la sazón, un adolescente 25 años menor que el poeta) recién anduvo por aquellas tierras hacia 1934, cuando retornó de su exilio en Uruguay amparado en la amnistía para los radicales que luchaban contra el régimen conservador de Agustín P. Justo.
Según lo que recogió de la tradición oral familiar, el sobrino Juan Carlos Risso asegura que "Yupanqui siempre quiso ponerle música a las letras de Romildo pero él se negaba. Una vez que mi tío murió, Atahualpa le insistió a Irene y a mi padre para que lo autorizaran a musicalizar algunos versos, cosa que consiguió. La verdad, creo que si hoy se conoce a Romildo es por Yupanqui, porque si éste no lo hubiese musicalizado y grabado, su obra hubiese llegado a muchísima menos gente de la que llegó". Pero una carta del propio Risso (publicada en el número 73 de la revista tradicionalista argentina La Carreta de agosto de 1938) si no desacredita el recuerdo de su sobrino, al menos confirma la falta de pruebas e información que hay al respecto: "Desde 1936 yo ponía en sus manos (las de Yupanqui) copia de todo lo que escribía; y con mi intervención y mi consejo ‘se hacía’ música a las composiciones elegidas".
En este documento —fechado en Banfield el 28 de junio de 1938 y hasta ahora ignorado por los pocos que trabajaron exhaustivamente la vida y obra de los dos creadores— Risso refleja, a través de una circunstancia puntual, la relación entre ambos. Pero además, y esto es lo más valioso del hallazgo, acusa a Yupanqui de plagio: "(...) Atahualpa Yupanqui ha sorprendido a esa institución y al público con un plagio de tal medida y carácter, que asombra por la grosería que evidencia, y alcanza hasta impresionar a quienes conocemos al hombre y al artista, como la realidad entristecedora de que ya nada puede salvarse en él (...). Para ustedes eso debe significar otra cosa que una contrariedad intrascendente, puesto que ninguna culpa tienen. Yo ni siquiera molestia sufro, y hasta podría sentir el halago de haber sido plagiado por un ‘maestro en el género’ como el que se reconoce en Yupanqui y, además, la satisfacción de que por tan extraña ocurrencia, mi obra haya servido para recreo del selecto y numeroso público de una entidad tradicionalista argentina (...). No quiero extenderme ahora, pero para informe digo que de aquí salió el tema de la conferencia de Yupanqui y todo lo que en ella es concepto medular (...)".
Luego Risso continúa describiendo los pasajes de una conferencia dictada por Yupanqui el 29 de mayo de 1937, que según el poeta "no sólo está fabricada, construida en su casi totalidad, con piezas sueltas desarticuladas de mis obras y algunas tomadas de lo inédito que él conoce, sino que el pensamiento fundamental (el tema mismo) está realizado en mis poemas y glosado en mi libro ‘Hombres’ (...)". Pese a la dureza de una denuncia pública de semejantes características —que podría permitir inferir el origen de la negativa de Risso a ser musicalizado por Yupanqui—, no se pudieron encontrar referencias acerca de algún descargo por parte del autor de "El Alazán". Esto no significa que tal respuesta no exista: serán futuras investigaciones, quizás, las que describan adecuadamente el trato entre Risso y Yupanqui y reconstruyan en particular este polémico pasaje. No por su carga conflictiva sino, más que nada, porque al manifestarse en la carta "con el ánimo entristecido y no agraviado", Risso deja traslucir una amistad defraudada.
BUENOS AIRES. Tras más de una década de vivir en Rosario, en 1922 se estableció en Buenos Aires donde residió hasta 1938. La primera etapa en la capital vivió junto a sus hermanas, en un apartamento en la calle Leandro N. Alem, en pleno centro. En lo laboral había cambiado de rubro, ya que en ese entonces comerciaba por cuenta propia con maderas y artículos rurales. Lo que jamás varió, para él, fue cierta característica personal: decidido cultor de la amistad, integró cuanto club o asociación afín le salía al paso. Así fue como llegó a ser presidente de una comisión (aparentemente ligada al nativismo, pues no se dan mayores detalles) en la zona del Tigre y, combinando sus intereses sociales e intelectuales, ocupó la vicepresidencia de la Comunidad Argentina de Escritores y organizó —junto a Domingo Lombardi— la Sociedad Argentina de Arte Nativo, para la que redactó el manifiesto que la regía.
Su sobrino Juan Carlos, apenas un niño por aquellos días, cuenta que el costado humano de Romildo y su sentido del humor hacían que fuese muy sencillo acercarse a él: "Era cariñoso, tenía mucha chispa y siempre te sorprendía con algo. Esas cosas a un niño lo deslumbraban". Sin embargo, por relatos de su padre, Juan Carlos estima que ese afecto casi infantil podía diluirse en determinadas situaciones, en particular ligadas a su faceta artística. "Aquí había un tal (Fernando) Ochoa que recitaba versos camperos por las radios. A Romildo no le gustaba, decía que lo hacía mal, y es famosa la anécdota de cuando un día le dijo: ‘Si quiere hacerme un favor, le pido que no recite más mis versos’". Ese tipo de actitudes, como otras en las que manifestó su ira contra la poesía de colegas como José Alonso y Trelles y Fernán Silva Valdés tal vez pueden haberle restado popularidad en los ámbitos literarios.
La familia Risso (constituida por Romildo, sus hermanas y su madre, ya que el poeta nunca se casó ni tuvo descendencia) se trasladó del centro de Buenos Aires a Banfield. Primero se instalaron en una casa en la calle Rodríguez (hoy Hipólito Yrigoyen) y luego de la muerte de su madre se mudaron a otra en la calle Grigera.
DE VUELTA AL PAGO. A pesar de que en Argentina se lo estimuló y se lo trató siempre con cariño, Romildo nunca quiso obtener la carta de ciudadanía de aquel país. Añoraba Uruguay y deseaba retornar a su tierra. Su regreso al país se produjo tras 38 años de residir en Argentina y, de acuerdo al escritor Héctor M. Lagos, fue el General Baldomir quien lo instó a volver. Casi de inmediato, en 1942, acepta el cargo de Subadministrador General de la Oficina Nacional de Turismo, que abandona en 1943 al ser ascendido a Cónsul de Distrito de Primera Clase, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese tiempo, su salud comienza a desmejorar ostensiblemente. "Me quedé sin el gusto de darle la mano, esta mano casi inútil que ya se niega a escribir", testimonia en una carta, dirigida desde el sanatorio Arrarte a un amigo con el que se había desencontrado. Por esa fecha, a otro amigo le escribía lo siguiente: "Es cierto que mi salud física está seriamente quebrantada; pero espiritualmente no he bajado mi nivel; es un trance de la vida; yo cumplo con mi deber de hombre, en lo que al hombre le está impuesto por ley natural y lo que cada cual se asigna según sus principios éticos. En lo demás dicta la Providencia. En cuanto a mí mismo, no me ha inquietado, ni destemplado el hecho y sus perspectivas; sólo aspiro a cumplir dignamente esta nueva etapa de mi vida".
Esta dolorosa etapa de su existencia se "infiltró" entre sus versos: "Cuando con vigor la vida/ sacude, corta y golpea./ L’alma que no da señales/ es la que tiene más juerza", escribió. Ese mismo año fue atacado por una parálisis progresiva que acabó por impedirle articular palabra. Tras prolongada y dolorosa enfermedad, murió el 29 de marzo de 1946. 
 
Fuentes:
Entrevistas con Juan Carlos Risso y Uruguay Nieto.
Diversas ediciones de los libros de Romildo Risso, breves artículos periodísticos, plaquetas de las asociaciones tradicionalistas y otros documentos.
Agradecimientos: a J. Basilago, R. Feroglio, S. Flores, S. Majul, M. Monteiro, y J.L. Torres, por sus valiosos aportes.